¿Qué esperar antes, durante y después de una terapia con Células Estromales Mesenquimales (CEM)? Guía para pacientes

Terapia con CEM: preparación, aplicación y seguimiento

Claridad frente a la desinformación

Las terapias con células madre han cobrado relevancia dentro de la medicina regenerativa por su potencial en el tratamiento de lesiones musculoesqueléticas, enfermedades inflamatorias y afecciones degenerativas. Sin embargo, persiste la desinformación sobre lo que implica recibir este tipo de tratamiento, tanto para pacientes como para profesionales de la salud.

En esta guía práctica, presentamos de manera clara y profesional qué puede esperarse antes, durante y después de recibir una terapia basada en Células Estromales Mesenquimales (CEM). Este contenido está dirigido tanto a pacientes que desean comprender mejor su tratamiento, como a médicos interesados en conocer el abordaje integral de estas terapias.

¿Qué son las Células Estromales Mesenquimales (CEM)?

Las CEM son células madre adultas multipotentes que se encuentran en tejidos como la médula ósea, el tejido adiposo y el cordón umbilical. Estas células poseen la capacidad de modular la inflamación, secretar factores regenerativos y contribuir activamente en la reparación de tejidos dañados.

A diferencia de otros tipos de células madre, las CEM no generan tumores, presentan bajo riesgo de rechazo inmunológico y pueden utilizarse tanto en terapias autólogas como alogénicas. Su eficacia ha sido respaldada por diversos estudios preclínicos y clínicos con resultados prometedores (Shin et al., 2021; Thompson et al., 2022).

Indicaciones clínicas y selección de pacientes

Las terapias con CEM se emplean actualmente como coadyuvantes en el tratamiento de lesiones deportivas, patologías articulares, enfermedades inflamatorias crónicas y complicaciones postquirúrgicas. La selección del paciente se basa en una evaluación clínica integral que incluye historia médica, estudios de imagen y análisis complementarios.

Antes del procedimiento: preparación responsable

La preparación para recibir una terapia celular incluye consulta médica especializada, realización de estudios previos, firma del consentimiento informado y, en algunos casos, la suspensión temporal de antiinflamatorios. Para terapias autólogas, es necesario obtener una muestra de tejido y realizar su procesamiento en un laboratorio certificado.

Durante y después de la terapia: consideraciones clave

El procedimiento es ambulatorio y suele realizarse mediante infiltraciones intraarticulares guiadas por imagenología. Posterior a la aplicación, se recomienda reposo relativo, adecuada hidratación y evitar esfuerzos físicos intensos. Los efectos secundarios, en la mayoría de los casos, son leves y transitorios.

Beneficios esperados y seguimiento clínico

Entre los beneficios reportados se incluyen reducción del dolor, mejoría funcional y regeneración progresiva de los tejidos. Es fundamental dar seguimiento clínico al paciente para evaluar su evolución y ajustar el tratamiento según su respuesta individual.

Integración responsable y beneficios reales

Las terapias con CEM representan una opción terapéutica innovadora con creciente evidencia científica. Su integración adecuada en la práctica médica puede ofrecer mejoras funcionales sustanciales cuando se aplica a pacientes seleccionados con criterios clínicos claros.

¿Está considerando una terapia regenerativa o es un profesional de la salud interesado en su aplicación clínica? En Baja Regenerative contamos con la experiencia, infraestructura y respaldo científico necesarios para asesorarle. Contáctenos para una valoración personalizada o una reunión informativa.

 

Bibliografía 

Shin TH, Kim HS, Kang TW, Lee BC. Int J Mol Sci. 2021;22(12):6546.

Thompson M, Mei SHJ, Wolfe D, et al. Stem Cells Int. 2022:9238167.

Caplan AI, Correa D. Cell Stem Cell. 2011;9(1):11–15.

Wang Y, et al. Arthritis Res Ther. 2017;19(1):1–10.

Chahla J, et al. J Bone Joint Surg Am. 2017;99(20):1769–1779.

Huang AT, et al. Phys Sportsmed. 2020;48(2):145–154.

Kalladka D, Muir KW. Neurochem Int. 2011;59(3):329–332.

Autor: Dra. Sofía González, Médico Consultor Clínico en Baja Regenerative

También podría gustarte